lunes, 28 de diciembre de 2009

El nivel educativo de los padres, un elemento clave en el éxito escolar

En numerosas oportunidades he colocado en este blog, artículos que contradicen la visión de una escuela donde "triunfa el esfuerzo", "el más capaz", "somos todos iguales" etc., mostrando una visión de una arena de lucha para la obtención de bienes culturales, y existen sectores que parten con significativa ventaja en esa competencia.

Coloco a continuación, un artículo dedicado al contexto español, pero seguramente aplicable a toda Iberoamérica, donde muestra la decisiva influencia del nivel educativo de los padres, para obtener éxito escolar, lo que en otras palabras puede significar las ventajas que tienen los poseedores de capital cultural, al momento de incrementarlo.


El estudio pone de manifiesto que, aunque la educación ha mejorado, sigue existiendo una importante brecha social según el nivel de estudios de los progenitores.


El 80% de los jóvenes cuyo progenitor no tiene titulación universitaria no ha adquirido dicha diploma. Este alarmante dato se desprende del Informe de la Inclusión Social 2009, elaborado por la Obra Social Caixa Catalunya. El estudio, presentado el martes, concluye, basándose en éste y muchos otros datos, que el nivel de estudios y la educación de los padres es fundamental para determinar el éxito escolar de sus hijos, así como del posible abandono escolar.


A pesar de la evolución positiva de nuestra educación, todavía existen importantes déficits educacionales entre la población más joven del país, como reflejan los altos niveles de abandono escolar prematuro: un 7,3% de la población de entre 18 y 24 años no dispone de titulación secundaria obligatoria y no sigue estudiando. Además, un 31% de este mismo grupo no dispone de titulación secundaria post-obligatoria y tampoco continúa sus estudios. Según apuntó Pau Marí-Klose, coordinador del Informe de la Inclusión Social 2009, el papel de las familias también es decisivo para explicar este abandono escolar prematuro.


A pesar de esta elevada cifra, 31%, los autores del estudio sostienen que se están viendo cambios importantes, ya que el 73% de las personas nacidas entre 1971 y 1980 cuyo padre tenía un título universitario también lo tiene. Aunque, este mismo porcentaje se reduce al 20% entre aquellos cuyo padre no tenía ninguna titulación.


La madre y el niño


Marí-Klose sostiene que para seguir avanzando en la buena dirección, es necesario actuar desde la raíz, desde la etapa de la educación infantil. Actualmente, las familias con mayores recursos educativos son 4,9 veces más proclives a _escolarizar a sus hijos con 1 o 2 años, lo que, "sitúa a los niños de entornos de bajo nivel educativo en una situación _de desventaja desde el principio de la escolarización obligatoria", explica el coordinador.

En la educación secundaria, los alumnos de 15 años con una madre universitaria logran 25 puntos más en las pruebas PISA de lectura y matemáticas que aquellos con progenitoras que sólo tienen estudios primarios. Y es que el nivel de formación de la madre es esencial en el devenir educativo de los hijos. Así, hay 11,2 veces más jóvenes de 18 a 24 años que no tienen titulación secundaria post-obligatoria en aquellos hogares en los que el nivel de estudios de la madre son de primaria, que en las familias en las que los estudios maternos son universitarios.


La estructura del hogar y el género también juegan un papel importante en la educación. Este último, quizá sea el más llamativo ya que las tasas de graduados en educación obligatoria es 16 puntos más baja entre los chicos, que entre las chicas. En lo que se refiere a la estructura del hogar, los autores del estudio aseguran que el riesgo de abandono escolar prematuro es un 86% más alto en el caso de los hogares monoparentales frente a aquellos que cuentan con los dos progenitores.


Colegio público o privado


El estudio también analiza si las características de los centros determinan el logro educativo de los estudiantes. Y, aunque del estudio se desprende que los estudiantes de centros privados y concertados obtienen mejores resultados que los públicos –hasta 56 puntos más en las pruebas PISA–, el Informe de la Inclusión Social 2009 también señala que esta brecha se debe a que los centros públicos acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos educativos que la escuela concertada o privada. De hecho, si se ajustasen los resultados de cada centro a la composición social, el logro educativo que obtendrían los estudiantes sería prácticamente el mismo.

Apuntes

En igualdad de condiciones, los alumnos de educación secundaria con acceso a bienes culturales –literatura clásica, poesía y obras de arte– y educativos –escritorio adecuado, ordenador, calculadora propia, libros de consulta y diccionarios– obtienen mejores resultados educativos. Es importante que los padres cobren conciencia de su papel determinante en la educación formal de sus hijos y que entiendan que deben invertir tiempo y dinero en su formación.

• El capital social aparece como un elemento clave en la inclusión social. En educación, las relaciones sociales son determinantes y en las estrategias de lucha contra el fracaso escolar pasan necesariamente por el fortalecimiento del tejido social que promueve el éxito escolar.


Las mujeres toman el mando

"La cara del éxito educativo es femenina. El acceso de las mujeres a los estudios no ha cesado de crecer y el rendimiento de los hombres es, claramente, inferior", con estas palabras explicaba el martes Pau Marí-Klose, la realidad de la educación nacional. Y es que, los datos no mienten: el porcentaje de mujeres con título de secundaria post-obligatorio ha pasado del 13% de la cohorte nacida entre 1931 y 1940 al 71% en la nacida entre 1971 y 1980. Lo mismo sucede con las mujeres que han alcanzado la titulación universitaria, que ha pasado del 5,9% hasta el 45%, una cifra, en este caso, que supera en diez puntos la de los varones.

Publicado el 22-09-2009 , por V. M.


Fuente

http://www.expansion.com/


 

martes, 15 de diciembre de 2009

El escenario de la segregación social

Transcribo un artículo de un tradicional diario de Buenos Aires (Argentina). Si bien el periódico es conservador, y refleja los intereses del sector agroexportador, aquí expone un claro diagnóstico de la situación del sistema educativo argentino, y muy probablemente sea válido para buena parte de Hispanoamérica.

 

Si bien el Operativo de Evaluación de la Calidad (ONE) no debe ser tomado como el único ni el mejor espejo de los aprendizajes de los alumnos, la información que produce no puede ser desestimada. Para ello, faltan políticas que comuniquen mejor los resultados y permitan evitar interpretaciones volátiles.


Una clave es señalar que existen dos tipos de resultados. El primero es el aprendizaje de los alumnos, la información que más difusión tiene en el ONE. El segundo es el resultado del sistema educativo, es decir, los logros de aprendizaje una vez aislado el origen socioeconómico de los alumnos, externo a las escuelas. Podemos llamar al primero el resultado bruto y al segundo, el resultado neto.


En el primer resultado (bruto) existen grandes desigualdades, basadas en dos circuitos del sistema educativo argentino. El principal circuito es el referido a las desigualdades sociales: las provincias con mayores niveles de pobreza y los sectores más vulnerables dentro de cada provincia son los que alcanzan resultados más bajos. Esto muestra las limitaciones de la política educativa frente a condiciones más estructurales de la economía que deben promover mayor igualdad social.


El otro circuito remite al federalismo. Existen casos de provincias que logran resultados por encima de sus niveles sociales (como La Pampa, segunda en los resultados brutos en 2007). En cambio, se destaca el caso de la provincia de Buenos Aires, la jurisdicción más perjudicada por la coparticipación, con una profunda transformación social en los últimos 20 años y la aplicación caótica de la reforma en los 90. Estos factores explican por qué pasó de ser la segunda provincia con altos resultados de calidad en 1995 a ser la decimocuarta en 2007.


Pero es clave observar el segundo resultado (neto), el menos publicitado. Cuando se elimina el factor socioeconómico de los alumnos, se constata que las desigualdades disminuyen notoriamente.


La expansión de la brecha del resultado bruto entre las escuelas públicas y privadas que se observa en el ONE 2007 no expresa que la escuela privada enseña mejor, sino que es más probable que los circuitos socioeducativos se estén agudizando. El pasaje de sectores medios a la escuela privada en los años recientes está generando una mayor segregación social entre las escuelas, que se refleja en los resultados de aprendizaje.


Esta es una buena evidencia de que las familias no eligen la escuela privada por sus niveles de enseñanza (netos), sino por el grupo social de pares, que explica buena parte del resultado (bruto) del aprendizaje. Así se expande la segregación por elección privada de las familias, más allá de que en algunos casos también atraiga la oferta extracurricular o el proyecto educativo de la escuela.


Las tendencias recientes muestran la caída de la escuela pública como ámbito de integración social. Las pruebas de la calidad deben ser un indicador más que potencie el financiamiento y las políticas para recuperar la escuela pública como lugar de construcción de lo común.




Axel Rivas
Para LA NACION

Domingo 27 de setiembre de 2009 Publicado en edición impresa

domingo, 6 de diciembre de 2009

Programas Compensatorios

Publico una presentación que gira en torno de los Programas Compensatorios y la teoría de Basil Bernstein, realizada por . Javier González Marqués. Departamento de Psicología Básica II. Universidad Complutense de Madrid.

Problema de los niños que no alcanzan un rendimiento académico. Proporción según su origen social.


Hipótesis del déficit y de la diferencia. Hipótesis del déficit, descripción. Tesis de Basil Bernstein sobre el fracaso escolar y la falta de integración en el sistema educativo. Código lingüístico restringido y elaborado, El círculo de las desventajas. La hipótesis de la diferencia, La educación compensatoria, bases. Programas de educación compensatoria. Programas generales y específicos.



bernstein

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs