martes, 30 de enero de 2018

"Comunicación" según P Freire

En el ámbito de la  concepción educacional freiriana, especialmente en  Pedagogia do oprimido, la comunicación está asociada a la creencia en los seres humanos oprimidos. Ontológicamente, es necesario que los veamos con la capacidad de pensar cierto. Según Freire, si falla esa creencia, “abandonamos la idea o no tenemos el diálogo, la reflexión, la comunicación  y caemos en los slogans, en los comunicados, en los depósitos, en los dirigismos. Esta es una amenaza que está contenida en las adhesiones inauténticas a la causa de la liberación de los hombres” (FREIRE, 1970, p. 30)

. En esa perspectiva educacional, convivir, simpatizar, implican comunicarse, lo que la concepción tradicional y hegemónica de las escuelas brasileñas rechaza y teme. Solo la comunicación da sentido a la vida humana. Los quehaceres de educador-educando y educando-educador ganan autenticidad, si esa interacción dialógica fuese auténtica y ellos fueran mediatizados por la realidad vivida, por lo tanto, en la intercomunicación. De ahí que, enseñanza-aprendizaje no puede suceder en aislamiento, sino en y por la comunicación entre los sujetos involucrados alrededor, repitamos, de una realidad vivida de manera concreta. Y, si eso sólo tiene sentido de esa forma, su fuente generadora es la “acción sobre el mundo, el cual mediatiza las conciencias en comunicación. No será posible la superposición de los hombres sobre los hombres” (FREIRE, 1970, p. 37).

La educación problematizadora, al responder a la esencia del ser de la conciencia, que es su intencionalidad, niega los comunicados y su existencia, optando así por la comunicación. Por eso, solo el diálogo, que implica un pensar crítico, es capaz también de generarla. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación. 

Entonces, la comunicación está vinculada a la cultura y al diálogo. Esto porque en el proceso de democratización de la cultura ocurre la integración con la realidad de la misma forma como se da en la existencia empírica. En ese proceso colaborativo la vocación ontológica de ser sujeto va siendo construida de forma activa, dialógica y crítica. Para Freire esa interacción dialógica es una relación horizontal entre los sujetos, mediada por el contenido programático, transformado culturalmente por la reducción y la codificación, pues “sólo el diálogo comunica” (FREIRE, 1976, p. 115).


Esto implica una relación de simpatía en búsqueda de algo y “sólo ahí hay comunicación” (FREIRE, 1976, p. 115). Ese es el sentido cultural de la mediación comunicativa entre los sujetos históricos. En esa construcción conceptual, contextualizada histórica y localmente, señala como variación del concepto de comunicación a la intercomunicación, esbozando un esquema de esta interacción dialógica y explicitando los elementos matriciales de la misma: amor, humildad, esperanza, fe, confianza y criticidad.

Se ve la construcción conceptual contradictoria, explicando matriz y esquema para el anti-diálogo y el comunicado, rompiendo así con la simpatía. Al traer el contenido programático de la comunicación dialógica para esa red conceptual, define también aprendizaje en este proceso, resaltando que sus experiencias educacionales se basan “en el aprendizaje de la información a través de múltiples canales de comunicación” (FREIRE, 1976, p. 119 nota al pie).

Además de eso, en la mencionada obra detalla las fases de elaboración y ejecución práctica del proceso de alfabetización por la concientización (conocida internacionalmente como Método Paulo Freire), explicando la esencialidad de la interacción dialógica, de naturaleza comunicativa, colaborativa y desafiante. Resalta sin embargo, que la mayor dificultad en el aprendizaje de ese procedimiento metodológico está en la creación de una nueva actitud dialógica, en el ámbito de la relación yo-tú, de los dos sujetos en comunicación. Alerta para la conversión del tú de esa relación en mero objeto, que implica perversión del diálogo y transformación de la matriz de la comunicación en comunicados pautados por el par transmisión-recepción.

Freire trata del concepto de comunicación de forma dialéctica con su par contrario, o sea, la extensión, en una obra específica (Extensão ou Comunicação) dirigido al contexto científico tecnológico (al final de cuentas el proceso de comunicación humana no puede estar exento de los condicionamientos socio culturales), especialmente en la interacción entre especialista (tecnólogo) y ciudadano común (trabajador rural).

Afirma que, como educadores, necesitamos rechazar la “domesticación” de los seres humanos, asumiendo que la tarea educativa es la comunicación y no la extensión. La base argumentativa, incluso en este contexto científico tecnológico, continúa la misma: “Todo acto de pensar exige un sujeto que piensa, un objeto pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicación entre ambos, que se da a través de signos lingüísticos. De esta forma, el mundo humano es un mundo de comunicación” (FREIRE, 1971, p. 44).

 Esto implica la coparticipación activa de los sujetos involucrados, lo que descarta la acción expositiva, con poca inteligibilidad, vivida comúnmente por nosotros en esta sociedad llamada del conocimiento. Al final, según Freire la comunicación verdadera no parece estar en la exclusiva transferencia o transmisión del conocimiento de un sujeto al otro, sino en su coparticipación en el acto de comprender la significación del significado. Esa es una comunicación que se realiza de forma crítica. Recordemos que, en la codificación pedagógica, hay comunicación verdadera, que es la intercomunicación.



Por: Fábio da Purificação de bastos
Extraído de
DICCIONARIO Paulo Freire
Danilo R. Streck, Euclides Redin, Jaime José Zitkoski (Orgs.)


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs