Paulo Freire y la actualidad
¿Sigue vigente el pensamiento de Freire en nuestros días?
Paulo Freire y la actualidad
¿Sigue vigente el pensamiento de Freire en nuestros días?
Smilemundo o cómo educar en el cambio social
Incluir los derechos humanos, las migraciones y las minorías en
la historia contemporánea forma parte del proyecto de esta organización que
aporta material a los centros educativos
Smilemundo es una organización nacida en Barcelona en 2011 que aporta herramientas educativas, tecnológicas y creativas para promover valores sociales. Recientemente, ha ganado el certamen internacional Erase Indifference Challenge organizado por el Auschwitz Pledge Foundation gracias a un nuevo juego interactivo que recrea mecanismos de discriminación y alerta sobre la indiferencia.
Se trata de un proyecto que se desarrollará en
los próximos meses con la financiación obtenida y que enfatiza en los primeros
síntomas de la discriminación. La directora y fundadora de Smilemundo,
Aleksandra Zemke, señala que es “una experiencia social gamificada que recrea los
mecanismos de discriminación para que puedas sentir cómo se siente ser minoría
o puedas sentir cómo ser siendo ser un perpetrador o una persona indiferente”.
“Llevamos más de 10 años de experiencia en
educación para el cambio social. Hemos hecho talleres en España, Polonia,
Chile, Holanda, Sri Lanka… y hemos visto que las raíces de la discriminación
son las mismas”, añade Zemke.
El proyecto de educación antidiscriminatoria,
uno de los cuatro ganadores de las cerca de 120 iniciativas que se presentaron
a concurso, quiere mostrar los riesgos de ser indiferente ante las injusticias
para poner en valor “el poder de tu voz, el poder que tienes para proteger a
las minorías discriminadas”.
“Diseñaremos un juego que recreará los
mecanismos de discriminación, sin que el alumnado sepa que lo están recreando”,
remarca Zemke, y es que uno de los objetivos de Smilemundo es introducir en la
historia contemporánea el papel de las migraciones, las minorías y los derechos
de las personas tradicionalmente invisibilizadas, como las mujeres o el
colectivo LGTBIQ+, bajo el convencimiento de que la identidad europea no se
puede construir de espaldas a los movimientos sociales.
Historia y Ciencias
Sociales
En este sentido, la organización trabaja en la
puesta en marcha del proyecto ‘Digital Historytelling’ (DIGHIST), junto con la
Fundación Escuela con Clase, de Polonia, y la Fundación Rey Balduí, de Bélgica.
Las tres entidades han recibido financiación de la Unión Europea para elaborar
un conjunto de herramientas digitales dirigidas a facilitar el trabajo de los
docentes de Historia y Ciencias Sociales. El proyecto está dirigido a alumnos
de entre 12 y 16 años.
En DIGHIST hay material sobre los
totalitarismos en Europa, por ejemplo, y sobre las migraciones. “Nos interesa
trabajar con docentes de historia que busquen herramientas innovadoras para
trabajar en el aula y, después, dejarles el material para uso abierto”, indica
Zemke.
Otro proyecto es Fake kNOw More, de la mano de
la Fundación Escuela con Clase como organización líder y las asociaciones
AdFaber de Rumanía, FakeScape de la República Checa y Demagogo de Polonia. Las
entidades quieren trabajar directamente con el personal educador de centros
terapéuticos, centros comunitarios, entornos educativos informales y escuelas,
para dotarlas de materiales y herramientas formativas con las que trabajar con
jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Matemáticas y roles de
género
El origen de estas sensibilidades para educar
teniendo en cuenta a las personas que sufren discriminación tiene que ver con
el aprendizaje de matemáticas. Constataron, en un programa conjunto con
entidades de Polonia, Irlanda y Holanda, que había que reorientar la manera en
que esta materia se había impartido tradicionalmente, alejándola de un enfoque
más teórico y abstracto, para acercarla a la economía del día a día.
El proyecto de matemáticas quería resolver
problemas de la vida real y así, por ejemplo, vieron que, al elaborar el
presupuesto de una familia, los roles de género estaban mucho más marcados en
algunos países que en otros, conectando con cuestiones locales y del entorno
del alumnado. Y quisieron ir más allá.
“Incluso en este tema vimos que había muchas
diferencias de aprendizaje: al calcular el presupuesto de la familia, lo que se
diseñaba en Polonia parecía discriminatorio en España, según si la figura
principal era el padre o la madre. Incluso en las matemáticas nos costaba
encontrar aspectos comunes para aplicar en los países europeos”, recuerda
Zemke.
“Tenemos muy buena relación con los socios con
los que trabajamos. Fuimos aprendiendo y decidimos usar las herramientas
digitales también. La Covid nos inspiró para crear más contenido interactivo.
Nos llevó meses llegar a diseñarlo. La historia de España, por ejemplo,
explicada desde Europa no parecía aceptable”.
Las identidades y las realidades, remarca,
están llenas de complejidades y es por eso que, en la actualidad, Smilemundo
está enfocada en el tema de las minorías, la discriminación y la historia
contemporánea europea, para mostrarlas de manera creativa, didáctica y eficaz.
Fuente
https://eldiariodelaeducacion.com/2023/07/26/smilemundo-o-como-educar-en-el-cambio-social/
¨Pör Ana
Basanta